Tecnecio
TECNEcIO.
El tecnecio es
el más ligero de los elementos
químicos que
no cuentan con isótopos estables
y el primer elemento
sintético que
se encuentra en la tabla
periódica.
Su número
atómico es
el 43 y
su símbolo es Tc.
Las propiedades químicas de este metal
de transición cristalino de
color gris plateado son intermedias a las del renio y
las del manganeso.
Su isómero
nuclear 99mTc,
de muy corta vida y emisor de rayos
gamma,
se usa en medicina
nuclear para
efectuar una amplia variedad de pruebas diagnósticas.
El 99Tc
se usa como fuente de partículas
beta libre
de la emisión de rayos gamma. El anión pertecnetato (TcO4-)
se emplea como inhibidor de corrosión anódica
para aceros.6
Antes
de que fuera descubierto, muchas de las propiedades del elemento 43
fueron predichas por Dmitri
Mendeleev.
Mendeleev reservó un espacio en su tabla
periódica para
un hipotético elemento que llamó eka - manganeso. En 1937,
el isótopo 97Tc
se convirtió en el primer elemento producido de forma
predominantemente artificial, de ahí su nombre (del griego τεχνητός,
que significa "artificial"). La mayoría del tecnecio
producido en la Tierra se
obtiene como subproducto de la fisión del 235U en
los reactores
nucleares y
se extrae de las varillas de combustible nuclear.
Ningún
isótopo del tecnecio posee un periodo
de semidesintegración mayor
de 4,2 millones de años (el caso concreto del 98Tc),
así que su detección en gigantes
rojas en 1952 ayudó
a reforzar la teoría de que en las estrellas pueden
generarse elementos pesados. En la Tierra, el tecnecio se encuentra
en trazas detectables como producto de la fisión espontánea en
minerales de uranio por acción de la captura de neutrones en
menas de molibdeno.
Aplicaciones.
Medicina
nuclear:
El 99mTc
(la "m"
indica que es un isómero nuclear metaestable) es el radioisótopo
más utilizado en la práctica diagnóstica, estimándose que el 80%
de los procedimientos de medicina
nuclear lo
utilizan.14
Se usa principalmente en procedimientos de diagnóstico de
funcionamiento de órganos del cuerpo
humano,
por ejemplo, como marcador radiactivo que el equipamiento médico
puede detectar en el cuerpo humano.15
Este isótopo se adapta muy bien a su uso, ya que emite rayos gamma
fácilmente detectables con una energía de 140 keV, y su período de
semidesintegración es de 6,0058 horas (es decir, en 24 horas se
desintegran quince dieciseisavos del total para originar 99Tc).16
El libro "Technetium",
de Klaus Schwochau, enumera 31 radiofármacos basados en el 99mTc
usados en estudios funcionales del cerebro,
el miocardio,
la glándula tiroidea,
los pulmones,
el hígado,
la vesícula
biliar,
los riñones,
el esqueleto,
la sangre y
los tumores.
Uso
industrial: El 99Tc
se desintegra emitiendo partículas
beta de
baja energía y sin presencia de rayos gamma. Además, su largo
período de semidesintegración conlleva que su emisión decrece muy
lentamente con el tiempo. También puede extraerse tecnecio de gran
pureza química e isotópica a partir de residuos nucleares. Por
todas estas razones, el 99Tc
es un patrón de
emisión beta, usado para la calibración de
equipos científicos.
Uso
químico: el
tecnecio puede usarse como catalizador.
Para algunas reacciones, por ejemplo la deshidrogenación del alcohol
isopropílico,
supone un catalizador mucho más efectivo que el renio o el paladio.
Por supuesto, su radiactividad es el mayor problema a la hora de
encontrar aplicaciones seguras. Bajo ciertas circunstancias, una
pequeña concentración (5·10-5 mol·l-1)
del anión pertecnetato en agua puede proteger hierros y aceros
al carbono de
la corrosión. Por esta razón, el pertecnetato puede emplearse como
inhibidor de la corrosión anódica para el acero, pero la
radiactividad del tecnecio presenta ciertos problemas a la hora de
usarlo para aplicaciones estrictamente químicas como ésta. Aunque
(por ejemplo) el anión CrO42- puede
también inhibir la corrosión, se requieren concentraciones hasta
diez veces mayores.
Isótopos.
Comentarios
Publicar un comentario